Book review: Guillermo Guajardo y Alejandro Labrador (Coordinadores). La empresa pública en México y América Latina: entre el mercado y el Estado. México, CEIICH-UNAM, INAP, 2015.
Jason A Camacho Pérez
Revista de Administración Pública, 2016
¿Por qué hoy en día las empresas públicas (EP), representan 28 de las 100 mayores compañías del mundo emergente? ¿A qué se debe que 13 grandes empresas públicas controlen alrededor de las tres cuartas partes de las reservas de petróleo del mundo? Estas son interrogantes muy interesantes, cuya respuesta analizan Guillermo Guajardo y Alejandro Labrador en esta compilación de trabajos, realizados por especialistas en el tema de la Empresa Pública y su papel en el desarrollo económico y social de México y América Latina.
View PDFchevron_right
Reflexiones sobre la empresa pública en México
David Ibarra
1976
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES economía mexicana se asemeja a la de muchos países industrializados o ;n desarrollo en lo que toca a la convivencia de empresas públicas y privalas. Las analogías se dan inclusive en el contenido de la discusión doctriíaria en torno a la esfera de acción del Estado, o en la ausencia de análi-;is sobre el comportamiento y nexos de las empresas estatales con el resto iel sistema productivo. 1 Con todo, ofrece también rasgos propios que no dempre se observan en otros sistemas de economía mixta.
View PDFchevron_right
Empresas públicas en América Latina: ¿una nueva visión?
Alfred Saulniers
Economica, 1985
De las diez principales empresas fuera de los Estados Unidos en 198 1, cinco fueron empresas publicas, y dos de estas fueron empresas publicas de Latinoamerica (Fortune, 22 de agosto de 1982). Basandose en. la sabiduria popular, generalmente aceptada, se esperaria que una clasificacion de las diez principales empresas por tasas de retorno al capital de los accionistas daria una lista con esas cinco empresas .publicas ocupando los ultimos cinco lugares. Sin embargo, ocurrio casi lo opuesto. Las tres primeras posiciones fueron ocu- padas por empresas publicas que superaron a cualquiera de las companias privadas. Ademas, las tasas de retorno de las tres primeras vario de 17So/o a 30.7010, y ninguna de las cinco primeras empresas publicas (originalmente clasificadas en terminos de ventas, lo cual debe tenerse presente) tuvo una tasa de retorno sobre el capital menor al 12o/o. Una de las empresas latinoa- mericanas ocupo el segundo lugar en la clasificacion por tasas de retorno, y la otr...
View PDFchevron_right
Encrucijadas del Estado y las empresas públicas en una América Latina en disputa
Mabel Thwaites Rey
Estado abierto (Revista sobre el Estado, la administración y las políticas públicas), 2017
En este artículo se aborda la situación de las empresas públicas en América Latina en el contexto de los ciclos históricos del capitalismo a escala global. Identificamos los cambios y los rasgos distintivos del papel del estado y las empresas públicas a lo largo de las últimas décadas. Destacamos que La década perdida, de los años 80, estuvo signada por la deuda externa; La década del remate, de los 90, por el ajuste estructural y las privatizaciones, y La década posneoliberal, de los 2000, por el crecimiento económico de la región y la emergencia de gobiernos favorables a la redistribución del ingreso. Nos detenemos a revisar los procesos de estatizaciones y nacionalizaciones de los tres países donde tuvieron mayor envergadura, aunque por razones diversas: Bolivia, Venezuela y Argentina. Finalmente, analizamos los desafíos que enfrenta la región en la década en curso y las miradas en disputa en torno al sector público.
View PDFchevron_right
Las nuevas empresas públicas para América Latina
Gabriel Campuzano-Paniagua
Estudios Latinoamericanos, 2002
View PDFchevron_right
Empresas públicas y asociaciones público - privadas en México
Diana Vicher
View PDFchevron_right
Opinión pública sobre el Estado y el mercado en América Latina
América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales
AMÉRICA LATINA HOY, 2022
RESUMEN: Este artículo examina la opinión pública hacia la propiedad estatal de la industria y las políticas estatales para reducir la desigualdad de ingresos. Basado en los datos del Barómetro de las Américas en 2016/17, el análisis estadístico muestra que la confianza en las instituciones y la educación son los principales determinantes de apoyo público, mientras que la ideología y la aprobación presidencial son importantes en ciertos casos, cuando los líderes enmarcan sus políticas en términos ideológicos. ABSTRACT: This article examines public attitudes towards state ownership of industry and state measures to reduce income inequality. Relying upon the 2016/17 AmericasBarometer, our analysis finds that trust in institutions and education are the main determinants of support for different types of state intervention in the economy. Additionally, ideology and presidential approval matter when leaders frame their policies in ideological terms and a charismatic incumbent advocates state intervention.
View PDFchevron_right
Análisis y Perspectivas De La Empresa Pública en El Marco Del Estado Mexicano en 1992
Manuel Quijano
Estudios Políticos
View PDFchevron_right
La conformación del Estado corporativo mexicano
Jocelyn Vazquez
El proceso de institucionalización llevado a cabo durante las décadas entre 1920 y 1940 fue un momento de reconstrucción nacional para lograr la estabilidad y la organización política a través del establecimiento de instituciones políticas que permitieron la transmisión pacifica e institucional del poder. Durante este periodo se crearon las principales instituciones del gobierno tales como el Partido Nacional Revolucionario (PNR) hoy convertido en Partido Revolucionario Institucional (PRI), la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Banco de México, la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Confederación Nacional Campesina (CNC), entre otros.
View PDFchevron_right
Entre el Estado y el mercado: lo público no estatal
Luiz Carlos Bresser-Pereira
1998
La crisis del Estado que marca el último cuarto del siglo XX ha abierto la oportunidad para dos tipos de respuestas. En los años '80 asistimos a la onda neoconservadora con su propuesta del Estado mínimo; en los '90, cuando comienza a tomarse claro el irrealismo de la propuesta neoliberal, el movimiento en dirección a la reforma, o más propiamente a la reconstrucción del Estado, se toma dominante.
View PDFchevron_right